![]() |
En la época en donde una selfie vale más que mil palabras,qué sería mejor para los fanáticos de Instagram que un algoritmo que pueda calcular la popularidad de una fotografía. Aditya Khosla, un estudiante del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), lo hizo posible. El ingeniero en computación utilizó más de 2,3 millones de fotos de Flickr para poder medir los distintos factores que hacen que una imagen se destaque del resto. |
El algoritmo creado por Khosla predice cuántas vistas tendrá una foto, hasta antes de ser cargada en la red social o servicio de fotografía que se quiera. Este sistema considera distintos factores tanto sociales como de las fotografías: la cantidad de seguidores que tiene un usuario, la cantidad de etiquetas que cuenta, el largo del título, la textura de la imagen, el color y la cantidad de objetos presentes en la foto, entre otras cosas. Los detalles que hacen a una imagen más popular no serían muy sorprendentes. Según sostuvo Khosla, las fotografías con imágenes provocativas suelen tener más éxito junto a aquellas fotografías con colores brillantes y con muchas personas en la misma imagen, según TechCrunch. Actualmente se puede acceder a una versión beta de la herramienta que permite medir la popularidad de una imagen en una escala del 1 al 10.
(Fuente: infotechnology.com)
[ añadir comentario ] | enlace relacionado |






Crear una imagen de empresa es una labor de análisis, estudio y creatividad, pero a veces surgen de pura casualidad.
Estos son algunos de los casos globales más famosos:
Nike
La marca deportiva tomó su nombre de la diosa griega de la victoria, Niké, que podía correr y volar a gran velocidad.
Volkswagen
Significa, literalmente, "el coche del pueblo".
Se le bautizó así luego de una campaña del gobierno alemán para producir autos más accesibles para la población.
Apple
Cuentan que Steve Jobs le encantaban las manzanas.
Y además no había mejores ideas. El primer logo fue un homenaje a Isaac Newton, informó Minuto Uno.
La red se basa en mensajes cortos de una gran "bandada" de personas; como "piar" de pájaros (en inglés, twitter), consigna la revista Forbes.
Microsoft
La compañía de Bill Gates estaba orientada a crear programas (SOFTware) para microcomputer (MICROcomputer)
Canon
Originalmente, era Precision Optical Instruments Laboratory, pero acabó adoptando el nombre de su primera cámara, la Kwannon (el bodhisattva budista de la misericordia).
Pepsi
Antes de comercializarse al por mayor, su creador recibió comentarios sobre sus beneficios para la indigestión (o dispepsia)
Hotmail
En esencia es un interfaz para leer el correo, esto es, HTML e e-mail. Sin más.
Yahoo!
Los yahoos aparecían en Los viajes de Gulliver, unas criaturas raras e inquietas. Y así llamaban a Jerry Yang y David Filo, fundadores de la marca, cuando eran niños.
Un gúgol es un 1 seguido de 100 ceros. Una referencia muy aproximada a los resultados de algunas búsquedas en los comienzos del buscador más famoso.
Skype
Sky-peer-to-peer era el nombre del proyecto.
Reebok
Un rhebok es un antílope africano. El fundador de la casa deportiva llegó al nombre por casualidad.
Ikea
Ingvar Kamprad es el creador, Elmtaryd, su granja natal; y Agunnaryd, un pueblo cercano. Tomó las iniciales de todo y ahí está el nombre de la casa de muebles.
(Fuente: iprofesional.com)
[ añadir comentario ] |





La tarjeta de memoria de Toshiba posee 8GB de almacenamiento y puede conectarse con cualquier dispositivo wireless, es decir, tablets, notebooks o smartphones.
Posee una aplicación de memoria SDHC con funcionalidad LAN inalámbrica incorporada que simplifica las conexiones entre los dispositivos y la tarjeta.
De acuerdo con Toshiba, la función wireless se activa solo cuando es necesario, por lo que la tarjeta no consume la batería del dispositivo donde se encuentra colocada.
La empresa indicó que las conexiones entre la tarjeta y los dispositivos se realizan de manera segura y agregó que no es necesario instalar ningún programa extra para que funcione de manera correcta.
"Además de brindar 8GB de capacidad de almacenamiento, vos elegís con quién compartir tus fotos. Esta función te permite realizar múltiples conexiones simultáneamente. El punto de acceso creado por FlashAir puede ser accedido desde varios hosts a la vez", detalló.
La tarjeta SD FlashAir tiene un precio sugerido de $809 y una garantía de 5 años.
(Fuente: infobae.com)
[ añadir comentario ] |





El "Capitán Beto" es un satélite de observación de apenas dos kilos de peso y 20 centímetros de altura por diez de lado, fabricado en Bariloche por la empresa Satellogic, incubada por Invap en el marco de un respaldo nacional a emprendimientos innovadores.
La misión, financiada íntegramente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, que invirtió 6 millones de pesos en el proyecto, despegó esta madrugada de China y a las 9,40 (hora argentina) pasó sobre el cielo barilochense a 650 kimómetros de altura y a 27.000 kilómetros por hora.
El lanzamiento desde China fue seguido paso a paso desde el Radio Club Bariloche, en un cuarto de dos por dos metros, en donde radioperadores, científicos y técnicos se apretaron para comandar la misión desde notebooks, módems, transmisores, y otros equipos, entre los que obviamente no faltaron celulares.
El líder de la misión, Emiliano Kargieman, su colega Gerardo Richarte y Eduardo Ibáñez, ingeniero de Invap, empresa que los asiste como "incubadora" del proyecto, encabezaron las operaciones y siguieron con atención los reportes de distintos puntos del mundo que registraban el paso del satélite.
Series de números, gráficos de frecuencia y un sonido como el de las viejas conexiones "dial up" a Internet, son las señas de vida del "Capitán Beto", debidamente decodificadas por sus operadores, que en la medida que pueden las traducen en posteos en Twitter (@cubebug1) o en la página de la misión http://1.cubebug.org/
Adoradores del rock nacional, bautizaron al satélite en homenaje al "Flaco" Spinetta y a su legendaria canción, artista que falleció a principios del año pasado, cuando estaban en pleno desarrollo de la iniciativa.
Kargieman indicó que la idea de desarrollar y fabricar nano-satélites busca "democratizar el espacio", hasta ahora reservado primordialmente a gobiernos y economías fuertes que pueden costear esta industria con miles de millones de dólares.
"Uno de estos nano-satélites cuesta menos de 50.000 dólares, y está al alcance de mucha gente, de universidades, pymes, o personas que quieran tenerlo para aprovechar su potencial", aseguró Kargieman en dialogo con la agencia Télam.
Este satélite lleva tres equipos de estudio del propio aparato: una rueda de inercia (para controlar su actuación en el espacio), un startracker (saca fotos para establecer su posición) y una computadora para vigilar su navegación. Cada 15 o 30 segundos envía un paquete de datos, llamado baliza o 'beacon'.
También tienen casi listo el próximo nano-satélite, que en virtud de su aprecio por la "argentinidad" y sus íconos se llama "Manolito", en homenaje a Quino, Mafalda y los demás personajes de la historieta, y su lanzamiento está previsto para hacerse desde Rusia en julio próximo.
Kargieman y sus compañeros se definen como "fabricantes de satélites", en desmedro de cualquier otro oficio y profesión. Estudiaron Matemáticas en la UBA y a mediados de los 90, cuando sólo tenían 19 años, participaron junto a otros jóvenes emprendedores tecnológicos de la creación de la empresa argentina Cure Securities.
Eran fabricantes de software de seguridad para sistemas, que en poco tiempo superó fronteras y se convirtió en proveedor internacional de la especialidad.
La empresa tiene hoy 200 empleados y continúa su exitosa carrera, y hace algún tiempo Kargieman la dejó para ir a Estados Unidos, trabajar en la base de la NASA, en California, donde le dio forma a la idea de fabricar nano-satélites.
Volvió al país en 2010 se contactó con su amigo Richarte, también procedente de Cure Securities, y junto a otros jóvenes se radicaron en Bariloche para presentar la iniciativa en Invap.
El gerente de Proyectos Aeroespaciales y Gobierno de Invap, Tulio Calderón, señaló que se interesaron en el acto por la iniciativa y decidieron apoyarlos. Así, Invap se convirtió en la incubadora de Satellogic, le cede laboratorios y oficinas, aporta a su financiamiento y participa en la fabricación de satélites de primera línea internacional.
Satellogic comenzó a trabajar en 2011 y en pocos meses desarrolló varios prototipos de nano-satélites, entre los que se cuentan "Capitán Beto" y "Manolito", y tienen otros en carpeta.
Sus desarrolladores explicaron que buscan abastecer la demanda futura de estos equipos, y abrir los dos primeros a la operación para radioaficionados, investigadores y entidades de todo el mundo que quieran aprovecharlo.
Esta experiencia en el país tiene un "hermano" generacional de Ecuador, "Pegaso" (nombre real NEE-01), que fue lanzado hoy junto a "Capitán Beto", también con éxito, y comenzó su órbita haciendo sonar alrededor del mundo el himno de ese país.
(Fuente: infonews.com)
[ añadir comentario ] |






La pirámide de Maslow o también llamada jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría propuesta por Abraham Maslow en 1943 que describe la jerarquía o prioridad de las necesidades humanas, desde la más básica y comunes hasta las más complejas que solo se alcanzan en el transcurso de la vida.
Pero como es una teoría desarrollado hace 70 años hay que actualizarla a nuestro época y reestructurar la pirámide de las necesidades humanas con una necesidad mayor a las otras que necesitamos todos los días: Internet.
Es bueno aclarar que se trata tan solo de un poco de humor y la teoría no se ha modificado en absoluto, pero pensándolo un poco mejor, ¿Cuántos de ustedes no han estado jugando con el móvil en el baño, luego de tener sexo, o mientras están cenando? Sé que la respuesta será si al menos en alguna de las situaciones.
(Fuente: Microsiervos)
[ añadir comentario ] |





<<Primero <Anterior | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | Siguiente> Último>>